Aranceles
En 1988, 96 países, que acaparaban la mayor parte del comercio internacional, pertenecían al GATT, mientras que otros tenían acuerdos particulares incluyendo adhesiones de facto al tratado.
Aranceles
Este artículo es un complemento a la información sobre comercio internacional, en esta revista del derecho de los negocios. Ofrece hechos, comentarios y un análisis sobre este tema. Te explicamos, en relación a los aspectos jurídicos del comercio exterior, qué es, sus características y contexto.
Arancel ad Valorem en el Derecho Comercial
Significado de Arancel ad Valorem (1), en relación a este tema: Tributo establecido en forma de porcentaje que se cobra sobre el valor de un bien que se importa, generalmente sobre el valor CIF (Costo, Seguro y Flete) de la mercancía. Cuando los precios internacionales disminuyen, el arancel ad-valorem representa una disminución de la recaudación fiscal y una protección decreciente a la producción nacional.
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (Historia)
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (en inglés, General Agreement on Tarifs and Trade, GATT), tratado firmado en la Conferencia Arancelaria de Ginebra en 1947 por los representantes de 23 países no comunistas. El principal logro de este acuerdo fue la creación de un foro internacional dedicado al aumento del comercio multilateral y a la resolución de los conflictos comerciales internacionales. Este acuerdo sustituyó a una propuesta de creación de una Organización Internacional de Comercio de las Naciones Unidas que no se constituyó debido a las tensiones generadas por la Guerra fría. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio entró en vigor en enero de 1948, y se fueron adhiriendo paulatinamente más países.
En 1988, 96 países, que acaparaban la mayor parte del comercio internacional, pertenecían al GATT, mientras que otros tenían acuerdos particulares incluyendo adhesiones de facto al tratado. Los miembros del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio han llevado a cabo, desde 1947, ocho conferencias arancelarias, denominadas ‘rondas’. La séptima ronda, conocida como Ronda Tokyo, finalizó en 1979. La octava conferencia arancelaria, denominada Ronda Uruguay, se inició el 15 de septiembre de 1986 y se clausuró el 15 de diciembre de 1993, con un acuerdo que incluía la sustitución del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a partir del 1 de enero de 1995.
Consideraciones Jurídicas y/o Políticas
Asunto: politicas. A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Aranceles en el Entorno Empresarial Global
Asunto: entorno-empresarial-global. Aranceles puede ser definido/a de la siguiente forma: Impuestos sobre los bienes y servicios importados, recaudados por los gobiernos para aumentar los ingresos y crear barreras al comercio. Revisor: Lawrence
Aranceles en economía
En inglés: Tariffs in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Aranceles en economía.
Introducción a: Aranceles en este contexto
Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías importadas o (menos a menudo) exportadas al cruzar una frontera geográfica. Este tema puede interesar a los economistas profesionales.
Recaudan ingresos, pero normalmente se evalúan en función de su impacto en la economía, lo que suele significar la protección que ofrecen a los productores nacionales y su efecto en la relación de intercambio. Este tema puede interesar a los economistas profesionales. Los aranceles pueden explotar la posición de monopolio o monopsonio de un país en los mercados mundiales, pero sólo si ésta no es ya explotada por las empresas privadas del país. Un derecho (véase, en general, detalles sobre la economía de las cuestiones jurídicas) de importación puede utilizarse como poder compensatorio para evitar que un país sea explotado por un exportador extranjero que utilice su poder de monopolio. Este artículo tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Aranceles.
Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.
Introducción al Arancel "flat"
Concepto de Arancel "flat" en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Estructura arancelaria de un solo nivel que se aplica uniformemente sobre las mercancías importadas. Se le conoce también como "arancel plano".
Introducción: Hub & Spoke
Concepto de Hub & Spoke en el ámbito del comercio exterior y otros afines: La lógica H&S permite reducir los enlaces necesarios para intercambiar las mercancías y los impactos negativos sobre el costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) y servicio generado por las eventuales roturas de carga, solicitando la concentración de los tráficos sobre puntos (hubs) que abanican las mercancías hacia estructuras periféricas (spokes) desde las que se producen luego las entregas finales sobre breves itinerarios terrestres.
Introducción: Htsus
Concepto de Htsus en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Harmonized Tariff Schedule of the USA (arancel de aduanas (ver su definición; pero esencialmente es una oficina pública encargada del registro de los bienes importados o exportados y del cobro de los tributos correspondientes; ver despacho de aduana y Organización Mundial de Aduanas) armonizado)
Introducción: Promedio Ponderado de los Aranceles
Concepto de Promedio Ponderado de los Aranceles en el ámbito del comercio exterior y otros afines: El nivel del derecho ponderado en función del volumen del comercio del correspondiente producto.
Introducción: Gatt
Concepto de Gatt en el ámbito del comercio exterior y otros afines: (General Agreement on Tariffs an Trade) Acuerdo General de sobre Comercio y Aranceles.
Aranceles
Aranceles, lista o catálogo de impuestos aduaneros aplicados generalmente por el Gobierno sobre las importaciones y, a veces, sobre las exportaciones.
Al principio, estos impuestos pretendían únicamente aumentar los ingresos del Estado. Tras el crecimiento de la industria y la formación de economías nacionales empezaron a imponerse, fundamentalmente, como instrumentos de la política económica.
Desarrollo
Los aranceles se establecían para proteger la industria nacional de la competencia externa y para lograr el superávit (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma (de Lawi), sobre superávit) de la balanza comercial. Estas prácticas llevaron a que un Gobierno impusiera impuestos elevados y discriminatorios para mostrar su hostilidad hacia otro Gobierno; los gobiernos afines entre sí suelen establecer acuerdos arancelarios preferentes. Los tratados de paz negociados entre las principales potencias europeas durante los siglos XVII y XVIII solían incluir cláusulas para la reducción de los impuestos sobre las importaciones; después de 1700, casi todos los tratados comerciales recogieron una claúsula de nación más favorecida entre los países firmantes para extender entre ellos cualquier otra reducción arancelaria concedida a otro país. Durante el siglo XIX, los aranceles mantuvieron la tendencia alcista que habían tenido durante los siglos anteriores. Una excepción fue la política de librecambio seguida por Gran Bretaña. Esta tendencia alcista de los aranceles continuó a principios del siglo XX, intensificándose al iniciarse la Gran Depresión de la década 1930.
Sin embargo, durante esta depresión económica algunos países sumaron sus esfuerzos para reducir las barreras arancelarias.
A partir de 1934 Estados Unidos negoció acuerdos comerciales bilaterales para reducir algunos impuestos arancelarios y promover la clausula de nación más favorecida. Tras la II Guerra Mundial la tendencia a la reducción arancelaria a escala internacional prosiguió con la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y de uniones aduaneras regionales como la del Benelux, la Comunidad Europea (actualmente Unión Europea), el Pacto Andino (integrado por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), el Mercado Común Centroamericano y la Asociación Latinoamericana de Integración.
Más tarde se creó el Mercosur, que complementa el Pacto Andino con la participación de los países del Cono Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, modernizado en nuestros días a través del Tratado de Cartagena. Estos grupos de países reducían los aranceles entre ellos, manteniendo una tarifa externa común para los países de fuera de la unión.
Tras la Ronda Uruguay (1994), los países miembros del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio continúan fomentando la reducción de tarifas arancelarias y otras limitaciones al crecimiento del comercio mundial (o global) a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), agencia que sustituyó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en 1995. (1)
Aranceles en 1948
Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Aranceles es: Son las tarifas fijadas por autoridades competentes para la prestación de servicios públicos o privados. Son también las tarifas de impuestos de importación o exportación que perciben las aduanas.
Política arancelaria es la graduación de aumentos rebajas o exenciones de derechos aduaneros con vistas a fomentar la producción nacional incrementar o restringir el comercio internacional o buscar compensaciones de carácter económico mediante el juego de las tarifas arancelarias. . A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de Aranceles
Definición y descripción de Aranceles ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por José Othón Ramírez Gutiérrez) Antiguamente alanzel de origen árabe, significó lista de cantidades recaudadas, también se dice que está compuesto de la partícula a y de rancel que quiere decir decreto.
En el siglo XVIII, en España era lo que debían pagar los géneros en las aduanas). El arancel es un instrumento legal de carácter económico, considerado como una barrera impuesta al comercio internacional, a fin de regular la entrada y salida de mercancías por territorio nacional, mediante la fijación de los impuestos al comercio exterior.
Más sobre el Significado de Aranceles
El arancel tiene un antiguo origen histórico en Egipto durante los siglos XIV y XIII antes Cristo ya se determinaban impuestos por la importación de mercancías.
En la India existía también un impuesto por la entrada o salida de mercancías.
Nunca te pierdas una historia sobre comercio internacional, de esta revista de derecho empresarial:
Basado en la experiencia de varios autores, nuestras opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros artículos de esta revista, en cuanto al comercio exterior, y respecto a sus características y/o su futuro): Alejandro Magno tuvo conocimiento de este impuesto, que después estableció en Grecia fijando una cuota del 2% sobre el valor de las mercancías.
En Roma fue Anco Marcio quien estableció en el puerto de Ostiar, un impuesto al comercio exterior, bajo la denominación de portorium, posteriormente fue aplicado en todo el imperio romano. Los recaudadores de estos impuestos se llamaban portitores, quienes eran sumamente severos.
En el México independiente, el primer arancel en vigor es el Arancel General Interino para el Gobierno de las Aduanas Marítimas en el comercio Libre del Imperio de fecha 15 de diciembre de 1821.
Posteriormente el 16 de noviembre de 1827 siendo Secretario de Hacienda don José Ignacio Esteva apareció el "Arancel para las Aduanas Marítimas y de Frontera de la República Mexicana", en él se establecían exentas dos quintas partes del pago de impuestos sobre las mercancías que fueran introducidas por las aduanas (ver su definición; pero esencialmente es una oficina pública encargada del registro de los bienes importados o exportados y del cobro de los tributos correspondientes; ver despacho de aduana y Organización Mundial de Aduanas) al territorio de Yucatán, Chiapas y las Californias, también se declararon libres del pago de impuestos a las mercancías de exportación salvo el oro y la plata. Existieron igualmente mercancías de importación y exportación prohibida.
Por Ley de mayo 22 de 1829, se amplió el arancel anterior. Lerdo de Tejada expresaba al respecto: "Esta ley, que puede muy bien decirse es una de las más severas de cuantas se han dictado en materia de prohibición, fue sin embargo expedida por un gobierno que ostentaba los principios más exagerados de libertad y progreso social, lo cual deja presumir que sus autores, sacrificando en ello sus ideas que proclamaban, no tuvieron otro objeto de adquirir popularidad, halagando las opiniones de los que creen que así es como deben protegerse las artes y la industria nacional". La severidad de esta Ley fue aminorada por decreto de 6 de abril de 1830 que otorgó libertades a la importación como a la exportación. Asunto: aranceles. Asunto: interferencias-en-el-comercio-internacional.
¿Qué piensas sobre este tema? ¿Tienes alguna experiencia o ejemplo que quieras compartir? ¿Cuál es tu opinión?
Recursos
A continuación, ofrecemos algunos recursos de esta revista de derecho empresarial que pueden interesar, en el marco de las cuestiones jurídicas y económicas aplicables al comercio internacional, sobre el tema de este artículo.
Notas y Referencias
Información sobre acuerdo general sobre aranceles y comercio de la Enciclopedia Encarta
Publicado por IICA, del Grupo Andino
Véase También
Aranceles Aduaneros
Derechos aduaneros
Bibliografía
Sierra, Carlos y Martínez V., Rogelio, Historia y legislación aduanera de México, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1973; Cosío Villegas, Daniel, La cuestión arancelaria en México, México, Pirata; Dublán, Manuel y Lozano, José María, Legislación mexicana, México, Imprenta del comercio, 1876, tomo II.
Hub de Contenido sobre Aranceles
Aranceles óptimos: Los aranceles óptimos permiten a un país explotar su poder de mercado en el comercio. Véase también: Acuerdos Históricos.
Arancel Frente a Contingente: Arancel frente a contingente en economía. En inglés: Tariff Versus Quota. Véase también: Aranceles.
Tipos de Aranceles: Tipos en el ámbito del comercio exterior y otros afines: 1. Ad valorem: aplicación de una cuota en términos porcentuales sobre el valor de importación. 2. Especifico: aplicación en términos monetarios por unidad de medida. 3. Mixto. Véase también: Base de Datos de Comercio Exterior y Aduanas.
Derechos Arancelarios: Este texto se ocupa de los derechos de aduanas o arancelarios. Si el Estado impone un derecho de aduana a una mercancía importada, los productores nacionales de la mercancía de sustitución se alinean con este nuevo precio nacional, aumentando así sus beneficios. Los consumidores compran la mercancía importada y la mercancía de sustitución al mismo precio, que incorpora el arancel. Consumen menos porque pagan más y, por lo tanto, sufren una pérdida en comparación con el libre comercio. Los derechos arancelarios, aunque no siempre, se aplican sobre las importaciones, pero, en ociasiones, se aplican a las exportaciones. El arancel óptimo es el que corresponde a la máxima ganancia de bienestar. El límite de este análisis del arancel óptimo reside en el hecho de que se supone que el resto del mundo es pasivo.
Obstáculo Arancelario: Respecto a la cuestión de las barreras u obstáculos arancelarias, como se reconoce cada vez más, los tipos arancelarios nominales no expresan por sí mismos el grado de protección concedido. Esa protección se expresa mediante lo que se denomina el tipo arancelario efectivo o implícito, que tiene en cuenta no sólo los aranceles pagados sobre el producto final, sino también el valor añadido en la transformación y los derechos que pueden pagarse sobre los materiales utilizados en el proceso de producción. Desde inicios del siglo XXI ha continuado la liberalización general de las barreras u obstáculos arancelarias emprendida en el contexto del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Como resultado de la Ronda de Tokio, las reducciones de los tipos arancelarios sobre los productos industriales se situarán en torno al 30% en 1987.
Historia de los Aranceles: Aunque el arancel se utilizó para proteger la industria nacional en ocasiones durante esta época, no fue hasta después de la Guerra Civil que el proteccionismo se convirtió en el principal motivo del arancel. Con el fin de la Guerra Civil llegó el ascenso del Partido Republicano, que representaba a los intereses industriales del norte que durante décadas habían estado pidiendo protección por encima de las objeciones de los intereses agrarios del sur. Durante la mayor parte del período comprendido entre 1865 y 1932, los republicanos controlaron el Congreso y la Casa Blanca, y la restricción de las manufacturas importadas para proteger las crecientes preocupaciones industriales de Estados Unidos se convirtió en el principal motivo del arancel. Desde la fundación en 1787 hasta la Guerra Civil, el principal objetivo de los aranceles era recaudar ingresos para las operaciones de un modesto gobierno federal que tenía pocos medios de financiación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Gran parte del debate inicial de esta época se centró en la cuestión de cuán alta debería ser una tarifa "sólo para ingresos". A algunos les preocupaba que un arancel demasiado alto exprimiera los ingresos de los extranjeros, reduciendo el mercado de las exportaciones de productos básicos de los Estados Unidos. Otros temían que una financiación excesiva del gobierno federal fomentara su crecimiento y la invasión de la jurisdicción de los estados. De hecho, esas preocupaciones estaban en el centro de los conflictos sobre el Arancel de Abominaciones de 1828 y la Crisis de Anulación de Carolina del Sur en 1832. Sobre este último tema, la política comercial fue lo suficientemente importante como para ser el catalizador de la primera crisis constitucional importante de los Estados Unidos.
Contingente Arancelario: Contingente o Cuota (contingente) Arancelario en el Derecho Comercial Significado de Contingente o Cuota (contingente) Arancelario (1), en relación a este tema: Volumen o monto de las importaciones de un producto determinado que un país se compromete a aceptar en su mercado, como parte de ello.
Barrera No Arancelaria: Barrera no Arancelaria en el Derecho Comercial: Medida distinta al arancel de importación corriente, destinada a restringir o a evitar el ingreso al mercado nacional de productos importados. Hasta la finalización de la Ronda Uruguay tenían menos importanccia. Véase también: Ciencias Económicas.
Arancel Mixto: Concepto de Arancel Mixto en el ámbito del comercio exterior y otros afines: El que se compone por un arancel AD valorem y uno especifico aplicados simultáneamente para gravar la importación de un bien.