Arreglo o Solución Pacífica de Controversias Internacionales
Este artículo es un complemento de la información sobre arbitraje y mediación en esta revista de derecho empresarial. Aparte de ofrecer nuevas ideas y consejos clásicos, examina el concepto y los conocimientos necesarios, en el contexto del arbitraje y la mediación, sobre este tema. Te explicamos, en el marco de la mediación, la resolución de controversias y el arbitraje, qué es, sus características y contexto. Nunca te pierdas una historia sobre arbitraje y mediación, de esta revista de derecho empresarial:
Solución Pacífica de Controversias Internacionales
Naciones Unidas ha desarrollado en los últimos años mejores instrumentos, partenariados más sólidos y mayor pericia en materia de diplomacia preventiva y, especialmente, de mediación.
Según su secretario general, la mediación es una de las inversiones más inteligentes y rentables que Naciones Unidas puede realizar. No en vano, se calcula que el coste (o costo, como se emplea mayoritariamente en América) de una guerra civil equivale a treinta años de crecimiento económico. En 2006 se creó la Unidad de Apoyo a la Mediación (“Mediation Support Unit”), encuadrada en el Departamento de Asuntos Políticos (“DPA”), creado en 1992.
Su Equipo de Reserva de Expertos en Mediación se estableció por primera vez en 2008 y se renueva anualmente.
Aviso
No obstante, el elemento más claro que muestra la determinación de la sociedad internacional por impulsar la mediación en el sistema de Naciones Unidas es la constitución del Grupo de Amigos de la Mediación, creado en septiembre de 2010, con el propósito de subrayar la importancia de la mediación en el sistema de Naciones Unidas, formar una red de mediadores y desarrollar centros regionales de alerta temprana. El Grupo está compuesto actualmente por 42 miembros (34 Estados, entre ellos España, y 8 Organizaciónes Internacionales, incluidas Naciones Unidas, a través del citado DPA, y la UE).
La mediación en la Unión Europea
La capacidad de la Unión Europea en el ámbito de la prevención de conflictos es, sin duda, la mayor de una Organización regional.
Sus organismos y herramientas de alerta temprana y de análisis le otorgan un valor añadido en este ámbito, como muestran los múltiples avances realizados en los últimos años. La piedra angular de la UE en materia de mediación es el “Programa de Gotemburgo sobre prevención de conflictos violentos”, adoptado por el Consejo Europeo en 2001 para convertir la prevención de conflictos en un objetivo esencial de sus relaciones exteriores. En cualquier caso, el Tratado de Lisboa supone un importante avance institucional, en términos de coherencia y de herramientas disponibles en el ámbito de la prevención de conflictos.
En este sentido, la actividad coordinadora de la Alta Representante se está viendo complementada por el progresivo establecimiento del Servicio Europeo de Acción Exterior, que cuenta con un Departamento enteramente dedicado a la prevención de conflictos y a la política de seguridad dentro de la Dirección de Asuntos Globales y Multilaterales, y por las Delegaciones de la Unión.
Mediación
España, desde hace años, ha considerado la mediación internacional como un instrumento indispensable para la prevención, para la gestión y para la solución de conflictos en el que Naciones Unidas debe desempeñar un papel primario y para cuyo desarrollo la Unión Europea puede constituir una eficaz palanca de acción.
En este sentido, España participa, desde sus inicios, en el Grupo de Amigos de la Mediación. Nunca te pierdas una historia sobre arbitraje y mediación, de esta revista de derecho empresarial:
Mantenimiento de la Paz
Operaciones de paz
Las operaciones de paz son la cara más visible de las Naciones Unidas (ONU). De hecho, la ONU declara que en el primer punto de los objetivos de la ONU es "mantener la paz y la seguridad internacionales".
Sin embargo, la ONU no es el único actor involucrado en las operaciones de paz; las operaciones de paz han sido autorizadas y emprendidas por otras organizaciones internacionales, coaliciones de estados y gobiernos individuales. Pero, ¿qué es exactamente una operación de paz? No existe una definición incontestada de lo que constituye una operación de paz.
En términos generales, todas las definiciones tienen consecuencias que llevan a los analistas en ciertas direcciones y producen diferentes conclusiones sobre el número, tipo y éxito o fracaso de las operaciones de paz. El dilema central para definir el término implica decidir qué hace que algunas actividades militares sean dignas de la etiqueta "operaciones de paz" pero no otras. Otro enfoque sería examinar las diferentes formas en que los actores han justificado ciertas actividades militares como “operaciones de paz” en oposición a algún otro tipo de acción, como la contrainsurgencia, la guerra limitada, la intervención humanitaria o la autodefensa. Las operaciones de paz vienen en diferentes formas y tamaños, y se implementan para muchos propósitos diferentes. Si bien es difícil definir qué hace una operación de paz, también es difícil definir una operación de paz exitosa.
Hay tres cuestiones clave que deben abordarse al responder esta pregunta. Primero, ¿éxito para quién? Cualquier operación de pacificación involucra múltiples partes y cada una podría interpretar el éxito de manera diferente.
Segundo, ¿qué escala de tiempo debe ser adoptada? Las percepciones de éxito pueden variar dependiendo de si uno adopta una perspectiva a corto o largo plazo.
En tercer lugar, ¿qué norma de referencia debería utilizarse contra la cual evaluar los efectos del mantenimiento de la paz?
Durabilidad de la paz
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las hostilidades armadas han sido guerras civiles, muchas de las cuales han sido conflictos seriales. Los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) asociados con estas guerras siempre presentes —la pérdida de vidas, la destrucción de infraestructura y una gran cantidad de otros males— han impulsado a los investigadores a identificar las condiciones que pueden ayudar a los países a establecer una paz duradera una vez que haya terminado la guerra.
Los académicos han estudiado varios conflictos para comprender mejor por qué la paz resultó duradera después de algunos conflictos pero no de otros. ¿Cómo pueden los actores externos involucrarse en la construcción de la paz de buena manera? ¿Existen ciertas obligaciones que los constructores de paz deben cumplir? Varios estudios han prestado atención a una variedad de factores que afectan si el mantenimiento y la consolidación de la paz ayudan a garantizar una paz duradera. Después de varios resultados desalentadores de la gestión de conflictos de la ONU a principios de la década de 1990 (por ejemplo, Somalia y Ruanda), algunos académicos argumentaron que, en el mejor de los casos, la ONU estaba logrando objetivos a corto plazo, como reducir la hostilidad y evitar que actores externos alienten la continuación del conflicto. Otros académicos afirmaron que la intervención en realidad estaba empeorando la situación al crear incentivos que hicieron que los conflictos persistieran y que sería mejor ver a una de las partes derrotada y terminar la lucha. Varios estudiosos han reconocido que la ONU ayudará en conflictos más intensos, que pueden ser más difíciles de resolver.
Ética
La proliferación de los esfuerzos internacionales de consolidación de la paz ha sido acompañada por un análisis crítico y hace un llamado a la rendición de cuentas, que se han incorporado a una literatura rica y creciente sobre la ética de la consolidación de la paz. ¿Cómo pueden los actores externos involucrarse en la construcción de la paz de buena manera? ¿Existen ciertas obligaciones que los constructores de paz deben cumplir? ¿Están los constructores de paz haciendo las cosas correctas? Debido a que existen diferentes definiciones de lo que son las operaciones de consolidación de la paz y las operaciones de paz, resulta difícil responder a estas preguntas. Los juicios morales cuestionan si las vidas de quienes viven en áreas en las que se desarrolla la paz son mejores o peores debido a la intervención.
Muchas de las críticas dirigidas a la "paz liberal" destacan la búsqueda problemática de fines injustos a través de la construcción de la paz.
Muchos han advertido que los esfuerzos internacionales en la construcción de la paz y la construcción del estado no solo eran ineficaces sino que potencialmente estaban haciendo más daño al imponer modelos estatales y de mercado que eran prematuros, no encajaban, y quizás incluso socavaban la generación de iniciativas de paz localmente arraigadas en conflictos afectados. áreas Mientras que otros argumentan que existen imperativos éticos para que ciertos tipos de estados se comprometan con el apoyo posterior al conflicto. Si bien existen desafíos que enfrentan los esfuerzos de pacificación, vale la pena examinar las causas y las posibles soluciones. Estamos en un mundo cada vez más interdependiente y nuestros esfuerzos para cooperar solo servirán para mejorar la vida en todo el mundo. Autor: Williams Nunca te pierdas una historia sobre arbitraje y mediación, de esta revista de derecho empresarial:
Principio de Arreglo Pacífico de Controversias Internacionales (en Arbitraje)
Concepto de arreglo pacífico de controversias internacionales (principio de) en relación a este ámbito: Para la solución de las controversias internacionales —desacuerdos que se producen entre sujetos internacionales sobre puntos de hecho o de Derecho, como resultado natural de los intereses encontrados— los sujetos de la misma han antepuesto en muchas ocasiones el recurso a la fuerza armada a las vías de solución pacífica. Desde principios del siglo XX asistimos a un creciente interés de las naciones por el manejo pacífico de las controversias internacionales, con el objetivo de prevenir el uso de la fuerza o la violencia. Prueba de ello fue la firma de los Convenios de la Haya para el Arreglo Pacífico de los Conflictos Internacionales, de octubre de 1907, o el Acta General Revisada para el Arreglo Pacífico de las Controversias Internacionales, adoptada por la Asamblea de la Sociedad de Naciones (SDN, con cuarenta y cinco estados miembros iniciales, creada por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, tras la primera guerra mundial, duró hasta 1939, año que se inició la segunda guerra mundial) en septiembre de 1928.
Sin embargo, los mayores avances están en la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945) (CNU), firmada en junio de 1945, donde se habla de «naciones que aman la paz» y se confirman dos principios fundamentales que representan la consagración del principio de arreglo pacífico de controversias internacionales. El primero, el artículo 2.3, obliga a los Estados a arreglar sus controversias internacionales «por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia». Y el segundo, complemento lógico del anterior, el artículo 2.4, obliga a todos los Estados a «abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado…».
Más reciente en el tiempo es la Declaración de Manila sobre el Arreglo Pacífico de Controversias Internacionales (Res. n.º 37/10 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de noviembre de 1982), donde se reafirman los dos principios fundamentales de la Carta y se plantea que las partes están obligadas a resolver sus controversias por medios pacíficos. Además es significativo que el principio de la buena fe figure de manera expresa en repetidas ocasiones en el texto, así como el hecho de que los Estados pueden elegir libremente los medios (Parte I, párr. 3). El artículo 33.1 de la CNU establece que para la solución de las controversias se han creado diversos medios de arreglo, que se sistematizan como: a) Medios políticos o diplomáticos o no jurisdiccIonales: Negociación, Buenos Oficios, Mediación, Investigación y Conciliación; y b) Medios Jurídicos: Arbitraje y Arreglo Judicial. Otro de los procedimientos de arreglo pacífico de controversias, recogido en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945), consiste en el «recurso a organismos o acuerdos regionales», método que conforme a la propia Carta adquiere carácter prioritario en el caso de la solución de controversias de carácter global. Desde esta perspectiva, las diferentes organizaciones regionales, que han desarrollado sus propios sistemas de arreglo pacífico a través de la adopción de diferentes textos, tratan de resolver la disputa dentro de su seno.
En concreto, el Consejo de Europa fue la primera organización europea que se preocupó por establecer un sistema regional eficaz de arreglo pacífico.
Por lo tanto, hay una tercera vía para la solución de las controversias internacionales, las organizaciones internacionales, cuyos procedimientos combinan elementos diplomáticos y jurídicos. a) Los medios diplomáticos se utilizan para la solución de controversias políticas, mientras las disputas jurídicas se resuelven por medios jurídicos. No existe una frontera absoluta entre ambos métodos; de hecho, para la solución de algunas controversias se recurre al uso conjunto. Por otra parte, los medios diplomáticos no son permanentes ni tan elaborados como los métodos jurídicos. Teóricamente, estos últimos tienen un carácter legal y sus sentencias son per se obligatorias y vinculantes. Los rasgos comunes de los medios políticos, una vez elegido el mecanismo concreto de arreglo por las partes, son que los sujetos de la controversia conservan su autonomía respecto a la eventual solución final; que de conseguirse el acuerdo, éste tiene carácter obligatorio para aquéllas, y que el mismo no tiene que basarse necesariamente en el Derecho Internacional. La distinción entre los distintos medios políticos radica en: 1)la intervención o no de un tercero. El tercero puede ser: un Estado, una organización internacional, un órgano de una organización internacional, una ONG o una personalidad independiente.
En todos los medios políticos de solución de controversias interviene un tercero, salvo en la negociación.
2)la intensidad de la intervención del tercero. De menor a mayor intensidad: buenos oficios, mediación, investigación y conciliación.
la negociación: Es el método político más simple y el más utilizado para resolver las diferencias entre las partes.
Se basa en el contacto directo entre los sujetos que motivan la controversia y constituye el primer paso en todo proceso de arreglo diplomático. Incluso la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945) determina que no puede someterse un asunto a consideración del Consejo de Seguridad, si de manera previa no se ha hecho uso de la negociación.
Por su parte, los buenos oficios y la mediación implican el uso de un tercero que intenta persuadir a las partes contendientes para llegar a un acuerdo. Ej. Buenos oficios del Secretario General de las Naciones Unidas relativos a Afganistán en 1988. Mientras que los buenos oficios culminan con el exhorto a un arreglo de las diferencias, el sujeto internacional mediador sí entra a conocer el propio asunto controvertido y propone soluciones al problema, pero sin que éstas tengan otra virtualidad que el mero consejo, sin fuerza vinculante alguna. La mediación solo se da por consentimiento de las partes involucradas y no puede forzarse. Ejemplos: Mediación de la UE en diversas fases del conflicto yugoslavo de la década de 1990. la Comisión de investigación es un método propicio para resolver discrepancias relativas a hechos y no a la interpretación de normas.
Mediante este método, un tercero imparcial —en ocasiones otro sujeto internacional o bien una comisión ad-hoc— investiga minuciosamente sobre los hechos que motivan la controversia con el propósito de preparar el camino hacia una solución negociada del problema.
Si bien las partes no están obligadas a aceptar las conclusiones de las comisiones de investigación, casi siempre lo hacen.
Conciliación
Por su parte la conciliación tiene un aspecto semi-judicial porque se caracteriza por la intervención de un tercero imparcial (comisión de conciliación), que examina todos los elementos de la controversia —investigación de los hechos, reglas de Derecho Internacional aplicables, factores de oportunidad política—, con el objetivo de proponer una solución que se materializa en un informe. la comisión encargada de conciliar tiene que dilucidar los hechos, oír a las partes y proponer términos de acuerdo que no necesariamente obligan a las partes.
Medios Jurisdiccionales de resolución de controversias: El arbitraje y el arreglo judicial
Este tipo de mecanismos jurisdiccionales, sujetos al Derecho Internacional, se utilizan menos porque se ocupan de asuntos de mayor dificultad y obligan a la partes a someterse al Derecho Internacional. Una de sus principales diferencias radica en el carácter preexistente y permanente del órgano judicial y la constitución "ad hoc" de la institución arbitral dirigida a solucionar la controversia.
Por lo tanto, mientras en el arbitraje internacional las partes en disputa acuerdan someter su controversia a la resolución de un tercero o de un tribunal formado específicamente —órgano arbitral—, que concluye con una resolución vinculante —laudo arbitral—, basada generalmente en la aplicación del Derecho Internacional, el arreglo judicial es el medio de solución de controversias internacionales en virtud del cual un órgano generalmente permanente, independiente e imparcial resuelve con carácter obligatorio los litigios que le son sometidos a través de un procedimiento preestablecido y mediante la aplicación del Derecho Internacional. Por ejemplo, la Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y su función es resolver, de conformidad con el Derecho Internacional, las controversias jurídicas que le remitan los Estados, y emitir opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas planteadas por los órganos debidamente autorizados y agencias internacionales. [1] Nunca te pierdas una historia sobre arbitraje y mediación, de esta revista de derecho empresarial:
Medios políticos para la solución pacífica de conflictos internacionales
Una cuestión popular, a desarrollar próximamente. Nunca te pierdas una historia sobre arbitraje y mediación, de esta revista de derecho empresarial:
Mecanismos de arreglo pacífico de las controversias existentes en el derecho internacional
Una cuestión popular, a desarrollar próximamente. Nunca te pierdas una historia sobre arbitraje y mediación, de esta revista de derecho empresarial:
La diferencia entre conflicto y controversia internacional
Nunca te pierdas una historia sobre arbitraje y mediación, de esta revista de derecho empresarial:
Solución Pacífica de Controversias Internacionales en el Derecho Internacional
Una cuestión popular, a desarrollar próximamente. Nunca te pierdas una historia sobre arbitraje y mediación, de esta revista de derecho empresarial:
¿Qué piensas sobre este tema? ¿Tienes alguna experiencia o ejemplo que quieras compartir? ¿Cuál es tu opinión?
Recursos
A continuación, ofrecemos algunos recursos de esta revista de derecho empresarial que pueden interesar, en el marco de la resolución de conflictos, el arbitraje y la mediación, sobre el tema de este artículo.
Notas y Referencias
Información sobre arreglo pacífico de controversias internacionales (principio de) procedente del Diccionario terminológico del arbitraje nacional e internacional (Comercial y de Inversiones), Jorge Luis Collantes et al., Perú, 2011
Nunca te pierdas una historia sobre arbitraje y mediación, de esta revista de derecho empresarial:
¿Qué piensas sobre este tema? ¿Tienes alguna experiencia o ejemplo que quieras compartir? ¿Cuál es tu opinión?
Recursos
A continuación, ofrecemos algunos recursos de esta revista de derecho empresarial que pueden interesar, en el marco de la resolución de conflictos, el arbitraje y la mediación, sobre el tema de este artículo.
Véase También
Controversias internacionales